Mi cuerpo de muerte


                                                               Mi cuerpo de muerte

El Imperio romano no solo fue conocido por su poder militar y su legado cultural, sino también por la crueldad refinada de su sistema de justicia. Uno de los castigos más brutales fue la Poena cullei, del latín “pena del saco”, reservado para quienes cometían parricidio. Al culpable se lo introducía dentro de un gran saco de cuero junto a animales salvajes —generalmente un perro, una serpiente, un gallo y un mono— y luego se cosía el saco completamente, sellándolo. Una vez cerrado, era arrojado al agua para que el reo muriera ahogado, aplastado y destrozado por la desesperación y el frenesí de las bestias. Este castigo no buscaba únicamente eliminar al culpable, sino convertir su muerte en un espectáculo de humillación y horror, una advertencia pública sobre la gravedad del crimen cometido.

Pero había castigos aún más personales y horrendos. Durante el período imperial, el soldado romano era considerado propiedad del Estado. Su vida estaba al servicio del imperio: recibía una paga generosa, atención médica oficial y, al cumplir veinticinco años de servicio, obtenía una parcela de tierra para su retiro. Incluso después de retirado, el Estado le seguía pagando mensualmente hasta su muerte. Al morir, el imperio se ocupaba de todos los gastos funerarios. Era un pacto de fidelidad absoluta entre el Estado y el soldado.

Por eso, si alguien asesinaba a un soldado en tiempo de paz, el Estado respondía con una venganza ejemplar y despiadada. El asesino era despojado de sus ropas y atado desnudo al cadáver del soldado. Usaban gruesos alambres que se incrustaban en la carne viva hasta el hueso, uniendo ambos cuerpos: mano con mano, rostro con rostro, pecho con pecho. Los colocaban en una fosa abierta, donde el criminal debía soportar el hedor de la descomposición, el ataque de los insectos, la humedad, el calor, la repulsión. Moría lentamente por infección, sed, delirio o desesperación. Algunos sobrevivían semanas en ese martirio. Solo tras su muerte, se cubrían ambos cuerpos con tierra. La muerte, en este caso, no era el castigo: era la liberación.

Esta imagen escalofriante parece resonar, de manera inquietante, en las palabras del apóstol Pablo cuando escribe: “¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?” (Romanos 7:24).

Aunque no podemos afirmar con certeza que Pablo se refiera explícitamente a este castigo, no es improbable que estuviera familiarizado con él. Su metáfora cobra una fuerza especial si entendemos el trasfondo: Pablo se describe a sí mismo como alguien atado a una corrupción que no puede arrancarse, alguien forzado a cargar con una muerte que lo destruye lentamente.

En Romanos capítulo 7, el apóstol expone la lucha interior del ser humano: desea hacer el bien, pero el pecado que habita en él lo empuja a hacer el mal. Es un conflicto entre la voluntad regenerada y la carne caída. Pablo no habla solo desde una perspectiva doctrinal, sino existencial: sufre bajo el peso de una naturaleza que lo arrastra. Como el reo atado a un cadáver, su alma desea liberarse, pero está condenada a una unión que corrompe.

Sin embargo, no se queda en la desesperación. Su grito no es un callejón sin salida, sino una antesala a la esperanza:

“Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro” (Romanos 7:25).
Y en el capítulo siguiente lo declara con toda claridad:
“Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu” (Romanos 8:1).

Solo Cristo puede separar al pecador del cadáver del pecado. Solo Cristo puede romper los lazos de alambre que nos unen al viejo hombre. En la cruz, Él tomó nuestro lugar. Se hizo pecado por nosotros, para que podamos vivir por el Espíritu. Ya no arrastramos un cuerpo de muerte; ahora somos templos vivos del Espíritu de Dios.

La redención en Cristo no es un barniz moral ni una mejora superficial. Es un corte definitivo. Es la resurrección de una vida que estaba perdida, atada, infectada. Es el milagro de que alguien entre en nuestra tumba para que nosotros podamos salir.

 

¿Vivís todavía atado a un cuerpo que ya no tiene vida?
En Cristo hay una sola respuesta: libertad.
El grito de Pablo puede ser el tuyo… pero también su redención.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Dante Emilio Borelli

En manos del alfarero - Lectura: "Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras" - Francisco Mora

   En manos del alfarero     La capacidad del cerebro humano para reorganizarse y adaptarse, conocida como plasticidad neuronal, constituye ...