El Matrimonio Cristiano: Sexualidad, responsabilidad y contención.
1. ¿Por qué casarse? Una respuesta directa, según Pablo.
En su primera carta a los Corintios, el apóstol Pablo aborda una de las
cuestiones más prácticas y humanas del matrimonio: la contención del deseo
sexual. En 1 Corintios 7:8-9, escribe:
“Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse
como yo; pero si no tienen don de continencia, cásense; pues mejor es casarse
que estarse quemando”.
Este pasaje es de una franqueza pastoral admirable. Pablo no disfraza ni
idealiza el motivo: el casarse, para quienes no tienen el don de la
continencia sexual, es una forma legítima, santa y práctica de canalizar el
deseo sexual. En otras palabras, el matrimonio, entre otras funciones,
sirve para ordenar el impulso sexual dentro del marco de un pacto que protege a
ambos cónyuges.
Aquí no se promueve una visión meramente carnal del matrimonio, sino una
comprensión realista de la condición humana: la mayoría de las personas no
han sido llamadas al celibato, y por tanto, el deseo sexual no debe
reprimirse ni desordenarse, sino santificarse dentro del matrimonio. En
este sentido, casarse es una consecuencia directa y necesaria de la
sexualidad.
Desde una perspectiva filosófica y teológica, esto es coherente con la
visión hebrea del ser humano como unidad integrada de cuerpo, alma y espíritu.
El cristianismo bíblico no desprecia el cuerpo ni los impulsos, sino que los
ordena. Por eso, Pablo no reprime el deseo: lo redirige hacia un camino santo.
2. Las obligaciones maritales: reciprocidad y entrega.
A continuación, Pablo aborda las obligaciones maritales, y lo
hace en términos de igualdad y mutualidad sorprendentes para la cultura
patriarcal del siglo I. En 1 Corintios 7:3-4 leemos:
“El marido cumpla con la mujer el deber conyugal, y asimismo la mujer
con el marido. La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el
marido; ni tampoco tiene el marido potestad sobre su propio cuerpo, sino la
mujer”.
Aquí se establece una ética de entrega mutua: el cuerpo de cada
uno pertenece también al otro, no como propiedad, sino como don compartido.
Esto implica disponibilidad, afecto, atención y servicio. No hay lugar
para el egoísmo ni para el uso unilateral del otro.
Desde la psicología con enfoque relacional, esto se traduce en el
principio de reciprocidad emocional y sexual. El amor conyugal requiere
de ambos la disposición a satisfacer necesidades físicas, emocionales y
espirituales, dentro de un marco de amor y cuidado.
La sociología familiar también reconoce que los matrimonios más estables
son aquellos en los que hay corresponsabilidad afectiva y sexual, donde
ambos se sienten escuchados, deseados y valorados. La entrega física sin
vínculo emocional se vuelve vacía, y la conexión emocional sin expresión
física, insuficiente.
3. Contención emocional y contención sexual: una diferencia clave.
Aunque ambos cónyuges necesitan amor, compañía, afecto y deseo, existen diferencias
marcadas entre las necesidades predominantes del varón y la mujer. No se
trata de estereotipos rígidos, sino de tendencias ampliamente observadas, tanto
en la Biblia como en la ciencia psicológica.
La mujer como vaso más frágil y su necesidad emocional
1 Pedro 3:7 dice:
“Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor
a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la
vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo”.
El término “vaso más frágil” no alude a debilidad moral ni intelectual,
sino a mayor sensibilidad emocional, y también al rol histórico de
vulnerabilidad social. Esto implica que el esposo debe cultivar con ella una relación
empática, cuidadosa y atenta, brindándole contención emocional: validación,
escucha, afecto constante, comunicación abierta y cobertura espiritual.
Desde la psicología afectiva, se ha comprobado que las mujeres tienden a
experimentar mayor intensidad emocional, y dan prioridad al vínculo
emocional sobre la expresión sexual directa. Una mujer que se siente ignorada,
herida o no valorada emocionalmente suele retraerse también sexualmente.
El varón y su necesidad de contención sexual.
Por otro lado, la necesidad predominante del hombre en la relación suele
estar en el área sexual. Esto no implica que los hombres no necesiten afecto
—sí lo necesitan—, pero tienden a experimentar la intimidad emocional a
través de la intimidad sexual. En muchos casos, para el hombre, el acto
sexual es la forma principal en que se siente amado y aceptado.
Esto está en consonancia con lo que Pablo afirma:
“No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo
consentimiento…” (1 Corintios 7:5)
Negarse repetidamente, o usar la sexualidad como moneda de castigo o
recompensa, debilita el vínculo y puede abrir puertas a la tentación.
Desde la psicología de pareja, esto también está verificado: la
frustración sexual no solo genera distancia, sino que impacta la autoestima, el
vínculo emocional y la fidelidad. El varón necesita la respuesta activa de su
esposa, tanto como ella necesita su escucha emocional.
4. Amor sacrificial y comprensión mutua
La Biblia no establece una lógica de poder, sino de servicio mutuo. El
esposo debe amar a su esposa como Cristo amó a la iglesia (Efesios
5:25), y eso incluye sacrificarse por ella, comprender su mundo interior y
cuidar su corazón. La esposa, por su parte, es llamada a respetar a su
marido (Efesios 5:33), lo que incluye reconocer su necesidad sexual y
afirmar su masculinidad.
Cuando estas necesidades son entendidas y satisfechas de forma
equilibrada, el matrimonio se transforma en un refugio. Cuando se ignoran o se
manipulan, el vínculo se resiente.
5. Integración y llamado
El matrimonio cristiano es
un lugar de contención integral: emocional, sexual, espiritual y afectiva.
Dios nos creó con deseos y emociones, y el matrimonio es el espacio santo donde
estos pueden desplegarse con libertad, amor y responsabilidad. Reconocer
nuestras diferencias no es ceder al egoísmo, sino servir con sabiduría y
gracia al otro según su necesidad real.
“Por tanto, lo que Dios
juntó, no lo separe el hombre”. (Marcos 10:9)
Referencias
Referencias Bíblicas
• 1 Corintios 7:1-9, 1 Pedro 3:7, Efesios
5:22-33, Hebreos 13:4, Génesis 2:18-24, Eclesiastés 4:12, Marcos 10:9
Referencias
Psicológicas.
• Gary Chapman – Los cinco lenguajes del
amor
• Willard Harley – Sus necesidades, las necesidades de ella
• John Gottman – Investigación empírica sobre matrimonio
• David Schnarch – Passionate Marriage
Referencias
Sociológicas.
• Estudios Pew Research, Universidad de
Chicago, AAMFT sobre matrimonio, intimidad y estabilidad
Referencias
Filosóficas (cristianas)
• Tomás de Aquino, Agustín de Hipona,
Dietrich Bonhoeffer